Cacao Ecológico y los Sistemas de Producción Agroforestal
El cultivo tradicional del Cacao ha contribuido de manera significativa a la preservación del medio ambiente y la biodiversidad. Se ha caracterizado por su siembra en asociación con otros cultivos principalmente árboles frutales y diferentes tipos de musáceas, creando un ecosistema perfecto para la vida de plantas, animales e insectos.
¿Qué es un Sistema Agroforestal?
Es el manejo de la tierra para generar un microclima donde conviven árboles con cultivos agrícolas para optimizar la producción de manera sostenible. Los árboles mantienen el ciclo de nutrientes y aumentan la diversidad de especies tanto vegetales como animales, además brindan sombra y protegen el suelo. Es un sistema que permite la diversificación de la producción y por tanto le aporta más beneficio económico al productor. El SAF tiene su contraparte, el monocultivo, práctica que ha devastado miles de hectáreas eliminando la biodiversidad de la zona. Por eso los cultivos tradicionales como el cacao en manos de los pequeños productores son la clave para la sostenibilidad ecológica.
La Siembra de Cacao en lógica Agroforestal
Las plantas de cacao germinan y crecen bajo sombra parcial, cuando se trasplantan no pueden recibir luz solar directa, por eso el productor acompaña con plantas de cambur o plátano el primer año del crecimiento de las plántulas. Así va preparando el terreno con la siembra de árboles frutales y madereros que le aportaran finalmente una sombra perenne. El cacao requiere de un suelo húmedo para mantener la humectación de la tierra y su fertilidad, para ello el productor siembra plantas rastreras como la auyama de manera que cubra el suelo mientras el cacao crece. El mismo cacao proveerá al suelo esas condiciones al cubrirlo de hojas secas como un colchón alrededor de los tallos, favoreciendo la proliferación de mosquitas que ayudaran a la polinización de sus flores.
Por qué el Cacao es ecológico
- El cultivo de Cacao mantiene las Reservas de Carbono en la vegetación porque minimiza la alteración de los suelos. Favorece que la vegetación sea perenne y el reciclaje de nutrientes. De esta manera almacena bancos de carbono y nitrógeno.
- El cacao como los árboles maderables que se asocian cumplen una importante función de fijación de carbono, actuando como sumidero del mismo y productoras de oxígeno, que contribuyen de esta manera al mejoramiento del aire.
- Se calcula que en una plantación de 1.300 plantas de cacao en asociación con 1.300 de plátano y 200 árboles, la tasa de absorción de carbono es de 4,3 toneladas de carbono por hectárea por año.
- Con el cultivo de cacao bajo estas condiciones se reduce la erosión del suelo por la cantidad de hojarasca y restos vegetales que sueltan las plantas restando el impacto de la lluvia al mismo. Esta biomasa mejora la estructura y fertilidad del suelo, haciendo que se conserve el agua en el suelo y de esta manera se disminuya la necesidad para el cultivo, protegiendo al mismo en las épocas de sequía, ya que el suelo bajo un sistema agroforestal de cacao es menos vulnerable.
- Igualmente se revierte la deforestación, práctica esencial para los monocultivos, más bien, fomenta la reforestación y cultivo de diversos rubros tanto madereros como alimenticios.
- La diversidad biológica impera en estos modelos de cultivo porque el microclima favorece la supervivencia de la flora y fauna, además que cumplen la función de la polinización y el control biológico.
Fuente:
Esther Rojas
Cakawa Chocolates